Administrador
Noticias
Visto: 634

El 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Fisioterapia. Este año la WCPT (World Confederation for Physical Therapy) ha centrado la campaña en el dolor crónico y su abordaje desde la fisioterapia.

El dolor crónico o persistente suele relacionarse con condiciones musculoesqueléticas, sin embargo, las personas con patologías neurológicas también pueden padecerlo. Las personas con daño cerebral, esclerosis múltiple o lesión medular, al tener una afectación del sistema nervioso y ver reducida su movilidad, pueden llegar a presentarlo al verse afectada la forma en que el sistema nervioso gestiona la información sensitiva.

Esto supone un problema de salud añadido a las secuelas que, de por sí, ya plantea una lesión o degeneración del sistema nervioso, ya que fomenta una mayor inmovilidad por la evitación del movimiento, así como una merma en el estado anímico, lo que conlleva una menor participación y autonomía.

En estos casos, será necesario un abordaje multidimensional que incluya como parte esencial a la fisioterapia y, en concreto, a la fisioterapia neurológica. ¿Por qué la fisioterapia? Por ser una disciplina especialista en el movimiento, función que se ve afectada tanto por la lesión neurológica como por la aparición de dolor. De ahí la importancia de la implicación de forma específica de la fisioterapia neurológica para tratar a las personas con dolor y afectación del sistema nervioso.

El conocimiento de los componentes neurológicos y musculoesqueléticos implicados en el sistema de movimiento y del dolor, así como el ejercicio terapéutico como herramienta nuclear de la fisioterapia, convierten al fisioterapeuta en el aliado perfecto para comprender y tratar a estas personas. Su objetivo será reducir el dolor y mejorar la calidad de vida a través del movimiento y del ejercicio terapéutico de forma adaptada, personalizada y controlada, ya que este abordaje está demostrando ser eficaz para tal fin.

De esta forma, la fisioterapia neurológica perseguirá el abordaje de la disminución de la movilidad como déficit neurológico y como consecuencia del dolor y su intensidad. Todo ello se trabajará de forma paralela o simultánea, puesto que forma parte de un conjunto de síntomas que repercuten los unos en los otros y a la inversa.

 

 

 

Administrador
Noticias
Visto: 1123

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente, con una edad media de diagnóstico entre los 55 y los 60 años. En la actualidad no existe un tratamiento que la cure, pero sí terapias que mantienen y retrasan su evolución. 

Se estima que entre el 24 y el 53% de las personas afectadas son dependientes, cifra que, previsiblemente, aumentará con el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida. Por lo tanto, tanto los medicamentos y las terapias no farmacológicas juegan y jugarán un papel importante en la vida de estas personas. Especialmente la fisioterapia, ya que es la disciplina encargada de abordar el movimiento. Por su parte, el movimiento y el sistema motor es uno de los principales afectados en la Enfermedad de Parkinson.

Aunque el síntoma motor más típico y conocido en el Parkinson sea el temblor, se estima que, en torno al 30% de pacientes, no lo presentan. Pero sí ocurre, invariablemente, un aumento del tono muscular y un enlentecimiento de los movimientos. Todo esto, en función de la evolución, podrá afectar a la forma de caminar y al equilibrio, a la capacidad para manipular objetos, incluso a la forma de hablar y de tragar. Por eso la fisioterapia es tan importante.

La fisioterapia, como disciplina especialista en el movimiento, tendrá una labor crucial en el abordaje de los síntomas motores con el fin de, al menos, mantener la función el mayor tiempo posible; lo que repercutirá directamente en el nivel de dependencia de las personas que lo padecen. Además, hay numerosos estudios que avalan la fisioterapia para mejorar la postura o la calidad de la marcha y del movimiento en general. Sin embargo, el acceso a este servicio en el SNS es muy limitado, al igual que ocurre con otras tantas enfermedades neurodegenerativas. Lo habitual es que las personas con Parkinson que se benefician de la fisioterapia en el sistema público lo hagan de forma puntual y relacionado a un evento fortuito secundario a la enfermedad, como, por ejemplo, una caída que provoque alguna lesión.

La fisioterapia es una aliada del tratamiento farmacológico y debería ser parte del abordaje terapéutico desde el primer momento en el que el neurólogo emite su juicio clínico o sospecha diagnóstica. ¿Por qué tan temprano? Por todo lo mencionado anteriormente. Aun descartándose la Enfermedad de Parkinson y llegando al diagnóstico de otro parkinsonismo, el abordaje sobre la calidad del movimiento será fundamental para el mantenimiento de la calidad de vida.

Administrador
Noticias
Visto: 496

A pesar de lo extendida que está la creencia, los fisioterapeutas no nos dedicamos exclusivamente a dar masajes. De hecho, los fisioterapeutas trabajamos con y para el movimiento. Máxime cuando se pone en nuestras manos una persona con alguna afección neurológica que, con frecuencia, acaba padeciendo secuelas motoras de forma primaria o secundaria. Pero no sólo nos quedamos en el estudio de la disfunción del movimiento analíticamente hablando, sino que trabajamos realizando un análisis global implicando tanto al sistema musculoesquelético como al sistema nervioso en su totalidad. Es decir, nos formamos en el funcionamiento del sistema motor, así como en el resto de componentes neurológicos que pueden afectar al movimiento. De esta manera, por verlo de forma práctica, cuando se nos presenta un caso, por ejemplo, de una persona con un ictus, además de observar motóricamente la expresión de la lesión, tendremos que ser capaces de identificar si otras funciones están alteradas y en qué medida afectan al movimiento, como cuando ese ictus provoca una apraxia o un déficit sensorial.

Gracias al trabajo continuado con otras disciplinas, la utilidad y eficacia de la neurofisioterapia está cada vez más reconocida. Así mismo, en el ámbito científico, ha experimentado avances en los últimos años, llegando a posicionar a una de las revistas más influyentes, la Journal of Neurological Physical Therapy, en el TOP 5 de las publicaciones sobre rehabilitación. Hemos sabido incorporar mucho conocimiento científico básico que podría atribuirse a otras disciplinas para comprender mejor el movimiento y su neurofisiología con el fin de adecuar nuestros modelos de trabajo a la búsqueda de la recuperación de la funcionalidad.

Porque los neurofisioterapeutas queremos que nuestros pacientes se muevan y que lo hagan de forma funcional. Y queremos que ganen autonomía. Pero no debemos hacerlo solos. Tendremos que compartir objetivos con los propios pacientes y con otros profesionales: médicos, terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos… La complejidad del sistema nervioso lo requiere.

Sin embargo, la falta de reconocimiento oficial de las especialidades en fisioterapia y la pobre apuesta hacia nuestra profesión por los entes públicos y gestores de salud, repercuten negativamente en la visibilidad y utilidad de nuestra labor. Labor demostrada como eficaz y como preventiva de mayores niveles de discapacidad en la población.

Nosotros seguiremos trabajando desde la clínica y desde la ciencia para proporcionar calidad de vida a nuestros pacientes, pero tenemos que hacerlo de la mano del resto de agentes implicados.

Administrador
Noticias
Visto: 952

La Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de aprobar la creación de la Sección de Neurofisioterapia, un nuevo grupo de estudio y trabajo científico propio para los fisioterapeutas interesados en el campo de la Neurología. Fisioterapeutas de todo el país que han acreditado labores continuas, tanto formativas como clínicas en el ámbito de la Neurología, forman parte de esta nueva Sección que se encuadra dentro del objetivo marcado por la SEN de aunar las diferentes facetas del campo de las Neurociencias.

La creación de la Sección de Neurofisioterapia sigue a las ya creadas por otras disciplinas afines, como son Neuroterapia Ocupacional y Neuropsicología, que actualmente ya forman parte de la sociedad científica. “La creación de esta Sección tendrá efectos positivos sobre el colectivo de la fisioterapia, porque permitirá dar una mayor visibilidad a nuestra profesión a través de la participación en foros nacionales e internacionales.

Además, la unión de profesionales de la Neurofisioterapia de todo el país permitirá el intercambio de información y de experiencias”, señala Juan Anaya Ojeda, Coordinador de la recién creada Sección de Neurofisioterapia de la SEN. “Que los fisioterapeutas formen parte de la SEN facilitará la colaboración y conocimiento mutuo entre el resto de disciplinas ya adheridas, y que están trabajando en la misma línea, lo que hará crecer a todas ellas para buscar un mejor conocimiento científico de la Neurología y hará más rica su aportación a la clínica diaria”.

Una de las primeras aportaciones de la Sección de Neurofisioterapia será la participación en la LXV Reunión Anual de la SEN, con una reunión científica propia y su espacio para la difusión, que tendrá lugar el próximo 21 de noviembre de 2013 en Barcelona. Se realizarán varias ponencias y mesas redondas sobre el método científico y la experiencia clínica en Neurofisioterapia, los mecanismos de regulación del tono muscular y tratamiento de la espasticidad, la utilización de la punción seca para el tratamiento de la hipertonía y la espasticidad y los ámbitos de actuación de la Neurofisioterapia.

Todos los miembros adheridos de la SEN podrán asistir de forma gratuita a todas las actividades formativas que se realizarán durante la Reunión Anual de la sociedad científica (que se celebrará del 19 al 23 de noviembre). Se puede encontrar más información sobre la misma en www.sen.es .  La Sección ha sido creada a propuesta de los socios de la SEN y fue aprobada durante la última reunión ordinaria de la Junta Directiva de la sociedad científica. Además de Juan Anaya Ojeda, como Coordinador de la misma, su junta provisional está formada por Cristina Vázquez González como Secretaria, y por los Vocales Carolina Fernández Elizo y Pablo Herrero Gallego. El grupo se mantiene abierto a recibir más profesionales de la Fisioterapia interesados en Neurología.

Administrador
Noticias
Visto: 4352

La Neurofisioterapia es la disciplina que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso causa sobre las funciones sensitivo-motoras de las personas, afectando su funcionalidad y por tanto su autonomía. Tras una adecuada evaluación, el Neurofisioterapeuta identifica dichas alteraciones y ofrece herramientas y estrategias que estimulen al sistema nervioso a generar nuevas conexiones neuronales con el objetivo de que la persona pueda moverse de la manera más eficaz posible aumentando su potencial funcional; además de establecer medidas para prevenir la aparición de otras complicaciones derivadas.

La creación de esta Sección de estudio y trabajo científico propio para los fisioterapeutas interesados en el campo de la Neurología pretende cumplir varios objetivos:

  • Promover el intercambio de información y de experiencias entre neurofisioterapeutas de todo el país.
  • Facilitar la colaboración y el conocimiento mutuo entre las diferentes disciplinas adheridas a la SEN. El abordaje de las lesiones neurológicas debe ser entendido siempre dentro de un marco transdisciplinar debido a la cantidad de sistemas y funciones cerebrales que pueden verse afectadas.
  • Dar visibilidad a nuestra profesión a través de la participación en foros nacionales e internacionales.
  • Acercar la labor de nuestro colectivo a la población, mediante los recursos multimedia a nuestro alcance. Tanto a nivel informativo o preventivo en la población general, como de apoyo a las personas afectadas y sus familias.
  • Investigar y generar artículos científicos que nos sirvan de apoyo en nuestra práctica clínica diaria.